Hace tiempo que quería escribir un post relacionado con las coberturas de cartera frente a los cambios de divisa. Ante los últimos movimientos acontecidos la semana pasada en los mercados de divisas me parece interesante escribir este post hoy.
Si sólo operas en Euros evidentemente este tipo de operación no tendrá sentido en tu sistema de trading. Pero si operas en mercados cuya moneda sea distinta, estarás sujeto no sólo a la variación de tu cartera por el acierto / fallo de tu sistema sino también a la variación del par euro y la moneda del mercado en el que operes.
No pretendo meterme demasiado con el tema, tan sólo quiero explicar unos conceptos básicos y animarte a introducir en tu sistema una herramienta de protección frente a los cambios de divisas.
Me gustaría contestar a las preguntas por qué, cuándo, cómo y cuánto es necesario para hacer una cobertura de nuestra cartera.
¿Por qué?
Imagina que estás a finales de julio de 2014 y decides hacer una inversión de 20.000 euros a medio plazo en el mercado americano con el cambio euro/usd a 1,340.
Hoy en día, independientemente de cómo esté tu inversión si hiciéramos el cambio de nuevo a euros (1,160 eur/usd) tendríamos 23.103 euros (un 15,5% más respecto a la cantidad inicial). Visto así no está mal el negocio.
Si a esto le contamos que hemos obtenido un 7% de beneficios en la operación realizada entonces el beneficio total sería:
- Inversión en dólares = 20.000 x 1,34 = 26.800 usd
- Resultado operación de medio plazo = 26.800 x 1,07 = 28.676 usd
- Cambio a moneda original = 28.676 / 1,16 = 24.720 euros
- Rentabilidad total = 23,6%
Ahora veámoslo desde el otro punto de vista. Estamos en septiembre de 2012 y el par euro / usd está a 1,260. Realizamos nuestra inversión de 20.000 euros a medio plazo y a finales de enero de 2013 liquidamos nuestra inversión con un cambio a 1,360 euro/usd.
Imaginemos que el resultado de la inversión ha sido de un 7% positivo sin aplicar el cambio de divisa. Al volver a nuestra moneda nos encontramos con la sorpresa de que nuestra inversión no ha sido muy acertada al final.
- Inversión en dólares = 20.000 x 1,26 = 25.200 usd
- Resultado operación de medio plazo = 25.200 x 1,07 = 26.964 usd
- Cambio a moneda original = 26.964 / 1,36 = 19.826 euros
- Rentabilidad total = – 0,8%
Lo que inicialmente parecía un buen negocio acaba dando un resultado negativo.
Bueno, creo que con el ejemplo parece bastante obvio que cubrir la cartera frente al cambio de divisa no es algo que tengamos que dejar de lado.
¿Cuándo?
Esta pregunta tendrá diferentes respuestas según a quién se la hagamos. En mi caso me preocupo de la cobertura de cartera cuando:
- Invierto a medio plazo (1-6 meses).
- La moneda donde invierto tiene debilidad frente al euro, y no hay previsión de que cambie.
Voy a ponerte un ejemplo real.
Este verano decidí pasar parte de mi cuenta en euros a mi cuenta en dólares. Ante la decisión de cubrir la cartera opté por no hacerlo. En el gráfico siguiente verás cómo el dólar estaba comiendo terreno al euro y cada semana que pasaba se hacía más fuerte.
Ante la debilidad del euro frente al dólar opté por no cubrir la cartera. Mi estrategia cuando hice la operación era:
- Inicialmente: No cubrir cartera ante situación de debilidad del euro frente al dólar.
- Posible cambio de escenario: En caso de superar el nivel de 1,36 con Adx positiva (con tendencia) comenzar la cobertura de la cartera.
¿Cómo?
Existen múltiples opciones para cubrir divisa, de las que destaco:
- CFD
- ETF
- Futuros
CFD
La forma más habitual de hacer coberturas es con CFDs. Tiene su lógica porque el efecto multiplicador de los CFD dan la posibilidad de cubrir la cartera con una pequeña parte de nuestro capital.
Hay que tener en cuenta las garantías y los gastos de financiación, que varían según el bróker.
ETF
Otra opción sería un ETF que replicase el par en cuestión, pero que por contra tiene la desventaja que necesitas para cubrir la inversión al 100% la misma cantidad invertida en ETF. Por ejemplo, para cubrir los 20.000 euros de inversión necesitariamos invertir 20.000 euros en ETF que replique el cambio euro/dólar Esto no tiene mucho sentido.
En este caso no hay gastos de financiación ni garantías.
FUTUROS
Otra forma serían con los futuros, aunque es más complejo y requiere estar más pendiente ante los vencimientos.
EJEMPLO
Yo cubro divisa con CFDs porque me parece más cómodo.
Veamos un ejemplo de cobertura en el caso de estar en septiembre de 2012 con el cambio a 1,260 hasta febrero de 2013 donde el cambio se situaría en 1,360.
Imaginemos que la inversión no se ha revalorizado y se mantiene el valor inicial. Pasan las semanas y el euro se aprecia frente al dólar.
- Inversión en Dólares en Septiembre 2012 = 20.000 € x 1,26 $/€ = 25.200 $
- Inversión en Dólares en Febrero 2013 = 25.200 $
- Inversión en Euros en Febrero 2013 = 25.200 $ / 1,36 $/€ = 18.529 €
Sin hacer cobertura estaríamos perdiendo dinero.
- Resultado en Febrero 2013 = -1.471 €
Ahora veamos una cobertura del 100%.
Si el multiplicador de nuestro bróker es de 100 significa que por cada CFD comprado tenemos cubiertos 126 $ según el cambio de septiembre 2012.
- Cantidad a cubrir = 20.000 € x 1,26 $/€ = 25.200 $
- Inversión de cobertura = 25.200 $ / 126 $/CFD = 200 CFD
Nos hemos puestos largos con 200 CFD que en ese momento cotizan a 126$/CFD.
Tras el cierre de la inversión en febrero de 2013 el CFD está ahora a 136 $/CFD por lo que habremos ganado 10$ por cada contrato (CFD) que tengamos.
- Resultado cobertura = (136-126) x 200 = 2.000 $
- Resultado en euros = 2.000 / 1,36 =1.471 €.
Ahora unimos las dos inversiones que hemos hecho y tenemos el resultado final de la operación.
- Resultado inversión tras el cambio = -1.471 €
- Resultado cobertura divisa = 1.471 €
- Resultado Final = 0 €
Si te ha gustado este artículo compártelo en las redes sociales, a mí me estarás ayudando.
Si quieres aprender cómo invierto a medio plazo y qué herramientas empleo para ello puedes adquirir la “Guía Práctica para la Inversión de Medio Plazo” que viene con 3 hojas de cálculo adjuntas (Control de operaciones, Market Timing Ibex35 y Market Timing EEUU).
Podéis seguirme en Twitter, en Bolsa.com, en Google+ o en Linkedin.
Aquellos que queráis ver los datos de Market Timing de los mercados europeos al día sólo tenéis que registraros en el blog. Recibiréis un enlace a la carpeta compartida mediante Dropbox, donde encontraréis un Excel con los gráficos y datos de amplitud de mercado del Ibex35, Dax, Cac, Ftsemib y Eurostoxx.