El Stop loss es crucial a la hora de afrontar una operación en bolsa.
Siempre que entramos en el mercado tenemos que tener un plan de escape, que no es ni más ni menos que un stop loss. Es el precio a partir del cual asumimos que nuestra operación ha resultado ser errónea y por lo tanto abandonamos el mercado.
PSICOLOGÍA
Para una persona que empieza a operar en bolsa, ver como se ejecutan los stop loss es muy duro, y si comienzan a saltar uno detrás de otro puede hacer que hasta se desanime y deje de operar.
Ahora mismo nos encontramos en un momento en el que muchas personas se plantean si su sistema realmente funciona. Por ejemplo, si estás siguiendo un sistema tendencial de medio plazo como puede ser el de Stan Weinstein, habrás visto como en el 2015 los stop loss han saltado muy frecuentemente. Te pongo el ejemplo de una operativa sobre el Sp500 entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2015.
Una montaña rusa ¿verdad? Tenemos que entender que para que un sistema tendencial funcione necesita que haya tendencia… la ausencia de ésta provoca que el sistema cometa muchos errores.
Fíjate cómo han habido dos etapas en las que los stops han saltado a diestro y siniestro.
Pero esto es normal y es parte del juego. Cuanto antes lo asumamos mejor.
Un sistema de medio plazo necesita tiempo para formar su cartera. El sistema se va quedando con los valores que funcionan y los mantiene hasta que dan señal de salida por agotamiento. Mientras tanto, al ir subiendo los stops se van creando nuevos compartimentos para operar manteniendo el mismo riesgo. Pero para que esto ocurra hace falta tiempo.
Imagina que hubieses empezado en 2010. En ese caso el sistema habría funcionado como puedes ver en el siguiente gráfico.
Para lograr alcanzar el éxito y ser un trader eficiente es necesario comenzar a controlar nuestras emociones.
Es muy aconsejable comenzar a operar cuanto antes con dinero real. Una cuenta pequeña, de 1.000 – 2.000€, que te permita abrir una o dos operaciones, te proporcionará bastante más experiencias que una cuenta demo. Sabrás lo que es perder dinero en el mercado y comenzarás a aprender a controlar tus emociones con una cuenta pequeña, y no con los ahorros de una vida como hace mucha gente.
CONTROL DE RIESGO
Al colocar un stop loss estás fijando el precio de salida en caso de que la operación se gire contra ti. La distancia entre el precio de entrada y el stop loss multiplicada por el número de acciones que se compran es el riesgo.
Cuando una operación avanza a favor vemos cómo el precio se aleja del stop loss inicial. Esto hace que el riesgo se incremente.
Para proteger las ganancias lo que haremos será subir nuestro stop loss. Hasta dónde lo subimos nos lo dirá el gráfico. Hacemos lo mismo que al colocar el primer stop loss, lo colocaremos atendiendo a criterios técnicos y no económicos.
No por querer asegurar 500€ de beneficios flotantes en vez de 400€ vamos a ceñir más el stop loss ya que el precio si se gira alcanzará nuestro stop loss con mayor probabilidad, pudiendo perder algún tramo más al alza.
REGLAS BÁSICAS
Voy a resumir lo que para mi creo que son las reglas básicas en cuanto a los stop loss se refiere:
- Nunca alejaremos el stop loss.
- Protege tus beneficios virtuales.
- Coloca el stop loss con criterio técnico y no económico.
TIPOS DE STOP LOSS
Como he dicho antes el stop loss lo colocaremos atendiendo a criterios técnicos. Pero, ¿qué quiere decir esto realmente?
Si te fijas en gráfico verás que las velas proporcionan gran información.
Puedes distinguir zonas donde se producen estancamiento de los precios e incluso rebotes. Estas zonas son los llamados soportes y resistencias. Aunque hablemos de línea de soporte o resistencia tiene que quedarte claro que de lo que realmente hablamos es de áreas de soporte y resistencia.
El precio siempre va con más o menos inercia y a veces se pasa ligeramente la línea de resistencia o se queda algo corto. Por eso no podemos ceñir demasiado el stop a esa línea, sino que debemos darle algo más de espacio.
Estás líneas horizontales son estáticas, y siempre estarán ahí. Cuanto más tiempo pase sin que sean tocadas menos relevantes serán. Esto es algo que también tienes que tener en cuenta.
Por otro lado se pueden colocar stop loss atendiendo a elementos dinámicos, es decir que con el tiempo se van moviendo.
Por ejemplo una media móvil del precio. Es muy común colocar un stop loss por debajo de una determinada media.
Otro ejemplo puede ser una línea recta de tendencia. Cuando el precio toca al menos dos veces podemos decir que se ha establecido una línea de tendencia. Cuanta más veces se respete esta línea, más relevancia tendrá.
CONSEJOS PRÁCTICOS
Antes de entrar en el mercado, siempre tenemos que tener localizados previamente las zonas de soporte y resistencia más relevantes.
Conviene siempre echar un vistazo en una escala temporal superior a la que operemos para localizar las zonas más importantes.
Por ejemplo, si operas con gráficos diarios conviene mirar primeramente un gráfico semanal. Si operas en semanal, échale un vistazo al mensual.
De esta forma vas a localizar primeramente los soportes más relevantes. Una vez hecho esto ve a tu escala de trabajo y completa de colocar los niveles relevantes.
Si al principio te cuesta localizar las zonas puedes utilizar la herramienta del prorealtime como primera aproximación.
Recuerda que los soportes no son líneas, son rectángulos. El precio no se frenará en la línea de soporte, siempre se va a quedar algo corto o se pasará ligeramente. Hay que darle un margen.
Es un ejercicio muy visual.
Al abrir un corto nunca colocaremos un stop loss por debajo de una resistencia, siempre por encima. Queremos que el precio no toque nuestro stop, por lo tanto nos tenemos que proteger detrás de la barrera.
Al abrir un largo nunca colocaremos un stop loss por encima de un soporte, siempre por debajo.
Ahora ya en la escala de nuestra operativa afinamos.
¿Cuándo movemos un stop?
El precio no sube en línea recta sino que va realizando picos y valles a medida que va subiendo. Nosotros subiremos el stop cuando veamos que se ha formado un valle y que el precio continúa subiendo.
En el ejemplo anterior puedes ver cómo se utiliza la media de 30 semanas cómo zona de ajuste.
CONCLUSIONES
Esto es todo lo que quería contarte respecto a los stop loss. Podríamos profundizar más, pero de momento como concepto básico es suficiente.
Ya para terminar quiero volver a incidir en lo que considero que son los aspectos más importantes y que tenemos que tener grabados:
- Los soportes y resistencias son áreas, no líneas. Dale un poco de margen al stop.
- Siempre, siempre coloca un stop loss antes de abrir la operación.
- Utilizaremos el stop loss para dimensionar la posición.
- Los stop loss sólo se mueven en sentido de la operación. Nunca al revés.
Si te ha gustado este artículo compártelo en las redes sociales, a mí me estarás ayudando.
Los análisis aquí mostrados tienen un objetivo meramente didáctico y en ningún caso son recomendaciones de inversión de ningún tipo. Cada persona es responsable de gestionar su capital.
Si quieres aprender cómo invierto a medio plazo y qué herramientas empleo para ello puedes adquirir la “Guía Práctica para la Inversión de Medio Plazo” que viene con 3 hojas de cálculo adjuntas (Control de operaciones, Market Timing Ibex35 y Market Timing EEUU).