Estoy convencido que la mayoría de vosotros conoce el término interés compuesto y sabéis cómo calcularlo, pero ¿habéis analizado a fondo lo importante que es?
Llevo varias semanas dedicando parte de mi tiempo al análisis de un nuevo sistema de inversión a medio plazo. Ya os comentaré más adelante de qué se trata.
Hoy lo que quiero es mostraros algunos datos significativos que ayudan a ver la importancia de re-invertir el capital para conseguir que éste crezca de forma exponencial.
Interés compuesto
El interés compuesto es, definición de Wikipedia, la acumulación de intereses que se han generado en un período determinado por un capital inicial (CI) o principal a una tasa de interés (r) durante (n) periodos de imposición, de modo que los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan.
Imagina que empiezas con un capital inicial de 10.000 € y el primer año obtienes un rendimiento del 10%. Esto significa que tu capital final es Cf1 = 10.000 x (1+10%) = 11.000 €.
Si los 1.000 € de beneficio los reinviertes y al siguiente año vuelves a conseguir un 10% de beneficio sobre el capital total, entonces tu capital al final del segundo año será Cf2 = 11.000 x (1+10%) = 12.100 €.
Fíjate cómo el primer año el beneficio obtenido con un 10% era de 1.000 € y el segundo año con el mismo 10% el beneficio es de 1.100 €.
El tercer año el capital final si reinvertimos sería Cf3=12.100 x (1+10%) = 13.310 €.
En definitiva en el año «n» el capital final tendremos Cfn = 10.000 x (1+10%)^n
En general,
CFn = CI x (1+r)^n
donde,
- CFn es el capital final en el periodo n
- CI es el capital inicial
- r es el interés
- n es el número de periodos
Interés compuesto en un caso real
No hay nada como un ejemplo real para ver la fuerza de la «reinversión». He analizado la aplicación de un sistema de inversión desde 2005 hasta hoy. Para ver la importancia del interés compuesto vamos a ver 4 situaciones.
- Cada mes se recogen beneficios/pérdidas y se invierte siempre con la misma cantidad, 15.000 € en el estudio.
- Cada mes se suman los beneficios/pérdidas al capital inicial y al final de año se recoge el resultado obtenido volviendo a comenzar con al año siguiente con 15.000€.
- Cada mes y año tras año se reinvierten los beneficios/pérdidas.
- Cada mes y año tras año se reinvierten los beneficios/pérdidas más una cantidad fija añadida.
Caso 1
Visto así no está mal el caso 1, en 10 años nuestro capital crece más del doble (2,2 veces el capital inicial.
En este caso, cada mes sea cual sea el resultado anterior se reinicia el sistema con la misma cantidad para invertir, 15.000 €.
Caso 2
En el caso 2 cada mes se reinvierte el capital resultante, hasta llegar al mes de diciembre en el que se recogen los beneficios/pérdidas del año y se reinicia el sistema con los 15.000€ de partida.
Este método da mejores resultados que el anterior al conseguir un capital final 2,4 veces el inicial, en vez de 2,2 del caso 1.
Caso 3
En el caso 3 siempre se reinvierte el capital, mes a mes y año tras año. Esto hace que el capital final al cabo de 10 años sea 3,14 veces el inicial.
Caso 4
Este caso es el que yo aplico.
Es básicamente el caso 3 con una pequeña variante pero a la vez muy importante y que enfatiza lo que el interés compuesto significa.
Cada mes se añade una cantidad extra a la cuenta. En el ejemplo 200€/mes.
En mi caso estos «200€» son los ahorros mensuales, que comienzan a trabajar desde el primer minuto.
Si imagino por un momento que en 2005 hubiese invertido 15.000 € como capital inicial y cada mes hubiese reinvertido todo el capital junto con una aportación mensual de 200 €, entonces el sistema habría generado los siguientes resultados.
Conclusión
En definitiva, el ahorro potenciado con un buen sistema de inversión que genere unos rendimientos anuales aceptables, hará que año tras año nos acerquemos más rápido a la tan soñada libertad financiera…
Si te ha gustado este artículo compártelo en las redes sociales, a mí me estarás ayudando.
Si quieres aprender mucho más y dar un salto de calidad en tu formación te recomiendo que empieces por aquí. Si necesitas a alguien que esté junto a ti durante tus primeros pasos también puede interesarte el curso a medida o el curso intensivo para grupos reducidos.
Podéis seguirme en Youtube, Twitter, en Google+ o en Linkedin.
Los análisis aquí mostrados tienen un objetivo meramente didáctico y en ningún caso son recomendaciones de inversión de ningún tipo. Cada persona es responsable de gestionar su capital.