Este es el tercer post de la colección “Trabajando con el Sistema Weinstein”.
Puedes encontrar los post anteriores aquí:
- Parte 1 – Optimizando las entradas en posiciones largas.
- Parte 2 – Optimizando las entradas en posiciones cortas e influencia de la mano fuerte.
- Parte 3 – Optimizando las salidas en posiciones largas y cortas.
- Parte 4 – Optimizando los stop loss.
En este post vamos a hablar principalmente de las salidas.
Si saber cuándo entrar en el mercado es muy importante, saber salir yo diría que es aún más importante.
Salir antes de tiempo puede significar dejar de ganar mucho dinero que luego compensará las pérdidas, y salir más tarde de lo debido puede provocar que dejemos por el camino una buena parte de las ganancias.
Por ello vamos a intentar optimizar los parámetros de salida de posiciones largas y cortas.
Los parámetros que marcan la salida, sin contar el Stop Loss, son el CPM y la Fuerza Relativa del valor con respecto al Sp500.
SALIDA DE POSICIONES LARGAS
Veamos qué ocurre si modificamos los datos de partida para posiciones largas:
- CPM: en el sistema inicial cuando la media de 20 semanas del CPM es menor de -20 salimos. Ahora vamos a ver cómo varían los resultados variando el valor entre 6 y -20.
- FR: en el sistema inicial cuando el FR es menor de 0 salimos. Ahora variaremos la FR entre -0,7 y 0,8.
Como siempre estudiamos los resultados en función de la rentabilidad anualizada obtenida (CAR), la máxima pérdida porcentual registrada en el periodo de estudio (MDD) y la relación entre ambas variables (CAR/MDD). Este último factor nos indica la capacidad que tiene el sistema para superar las malas rachas.
CAR
MDD
CAR/MDD
A raíz de los resultados obtenidos parece razonable establecer los límites en CPM < -3 y FR <-0.3, aunque también hay una zona más amplía en la que se obtienen buenos resultados, y es con el CPM entre -15 y -20, y el FR entre 0.2 y -0.6.
Para despejar dudas decido realizar el backtest con la combinación CPM<-3 / FR<-0.3 y la combinación CPM<-17 / FR<-0.3.
Los resultados al realizar el análisis de Montecarlo nos muestran algo diferente a lo esperado:
CPM<-3//FR<-0.3
CPM<-17//fr<-0.3
Según los resultados obtenidos parece que el MDD en el caso de un CPM<-17 es mejor que el de CPM<-3. Lo que nos dice la tabla anterior es que en el 99% de las ocasiones no encontraremos un MDD mayor a -12.58% en el caso de un CPM de -17 y un MDD mayor a -22.10% para CPM de -3.
Por lo tanto la selección es:
- CPM: Cuando el CPM sea inferior a -17 saldremos del valor.
- FR: Cuando la FR sea inferior a -0,30 saldremos del valor.
SALIDA DE POSICIONES CORTAS
Hacemos lo mismo que en las posiciones largas. Modificaremos el CPM y la fuerza relativa para ver cómo varían los resultados del sistema.
Inicialmente teníamos:
- CPM: salida cuando el valor es superior a 4. Ahora variamos el CPM entre -6 y 16.
- FR: salida cuando el valor es superior a 0,1. Ahora variamos la FR entre -0,2 y 1,00.
En este caso vemos que el CPM sí tiene gran influencia en los resultados cuando a partir de +6 provoca una disminución de la rentabilidad del sistema, aunque también del MDD.
La mejor combinación se localiza en:
- CPM: Cuando el CPM sea superior a -2 saldremos del valor.
- FR: Cuando la FR supere el valor 0,7 saldremos del valor.
CONCLUSIONES DE LA OPTIMIZACIÓN
Llegados a este punto vamos a hacer un recordatorio de los parámetros optimizados hasta el momento para la apertura y cierre de posiciones largas y cortas.
ENTRADAS LARGOS
- CPM>14
- FR>0,3
- MF>2
SALIDAS LARGOS
- CPM<-17
- FR<-0,3
ENTRADAS CORTOS
- CPM<0
- FR<-0,3
- MF<-2
SALIDAS CORTOS
- CPM>-2
- FR>0,7
Es hora de poner a prueba el sistema una vez optimizado. Probaremos ahora el sistema optimizado con el periodo entre el 2 de enero de 2013 y el 24 de septiembre de 2015.
PRUEBA DEL SISTEMA FUERA DE MUESTRA
Vamos a ver ahora qué resultados se obtienen entre 2013 y 2015, y lo compararemos con el periodo de optimización:
Como puedes observar en la tabla anterior las estadísticas del periodo fuera de muestra se mantienen e indica que en el futuro probablemente se mantendrán.
En estos tres post dedicados al sistema Stan Weinstein hemos visto cómo optimizar las entradas y salidas del sistema. También hemos visto, aunque sin entrar en detalle, los resultados del análisis de Montecarlo (para saber más de este tipo de análisis pincha aquí).
Por último hemos probado el sistema fuera del periodo de optimización.
Me queda pendiente estudiar la combinación del sistema Weinstein de medio plazo con el sistema PPLC de corto plazo.
También estudiaremos las salidas por stop loss y las entradas en rebote en vez de fuga.
Todo esto en el cuarto y último post de la colección.
Si te ha gustado este artículo compártelo en las redes sociales, a mí me estarás ayudando.
Si quieres aprender cómo invierto a medio plazo y qué herramientas empleo para ello puedes adquirir la “Guía Práctica para la Inversión de Medio Plazo” que viene con 3 hojas de cálculo adjuntas (Control de operaciones, Market Timing Ibex35 y Market Timing EEUU).
Podéis seguirme en Twitter, en Bolsa.com, en Google+ o en Linkedin.